El aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Desde la perspectiva constructivista, el sujeto construye y reconstruye su propio conocimiento a través de acciones y experiencias. Para que esto sea posible, el método de enseñanza debe permitir la participación activa de los alumnos.
Cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias que definen un estilo de aprendizaje.
El conductismo, cognitivismo y constructivismo, sostienen que los factores ambientales son de gran importancia en el proceso de aprendizaje del ser humano. En este mismo sentido, proponen la creación de ambientes de aprendizaje, es decir, escenarios donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje.
Los ambientes de aprendizaje no se limitan a las condiciones materiales o al espacio, sino que involucran aquellas dinámicas que constituyen los procesos educativos y que comprenden acciones, experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones socio afectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa.
Los ambientes de aprendizaje deben adecuarse a las características de los alumnos, es decir, no podemos crear el mismo ambiente de aprendizaje para trabajar con niños que con adultos, ya que sus estructuras cognitivas son diferentes: En la enseñanza de personas adultas se debe conectar el objeto de estudio con su vida mientras que en los niños los métodos de enseñanza deben ser plenamente didácticos.
Así como los ambientes de aprendizaje deben adecuarse a las características de los alumnos, éstos últimos también deben tener la capacidad de adaptarse a los factores ambientales, de otra manera, sería bastante complicado crear un ambiente de aprendizaje que cumpla con los requerimientos y características de cada uno de los integrantes de un grupo.
Pero no sólo los factores ambientales participan en el proceso de aprendizaje, también los factores internos juegan un papel muy importante. Los sistemas de aprendizaje son un ejemplo de ello. Los humanos tienen tres sistemas distintos e interactivos de aprendizaje, cada uno de los cuales posee sus propias formas de almacenamiento:
1. Cognitivo. Adquisición de conceptos y proposiciones almacenados en la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo.
2. Afectivo. Son los sentimientos almacenados que influyen en los significados almacenados en la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo.
3. Psicomotor. Aprendizaje de habilidades guiado por la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo subyace al desarrollo de la estructura cognitiva, que influye profundamente en los aprendizajes afectivo y psicomotor.
Los sistemas no pueden operar sin un entorno. De acuerdo con Luhmann (1992): “La permanente combinación de estímulos (entorno) y procesamiento autoestructurado de la información da por resultado una diferencia: sistema/entorno. Si se quisiera la definición más precisa de sistema, está puesta precisamente aquí: la constante diferencia que resulta del estímulo (entorno) y del autoprocesamiento (sistema).”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constructivismo. (2015). Recuperado de http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO?responseToken=06fd4309f2529471db11a20d6597848f3 Duarte, Jakeline. (2015).
Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Manual de estilos de aprendizaje. (2015). Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
Sistema, ambiente, procesos: información, aprendizaje y comunicación. (2015). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/art68-1b2.htm
Sistemas de aprendizaje. (2015). Recuperado de http://ocw.ub.edu/psicologia/psicologia-de-leducacio-1/bloc-i/Recursos_BT_1/2.EsquemasDeContenidos/9.Sistemas_aprendizaje.pdf