viernes, 8 de mayo de 2015

Creación de Ambientes para la Tercera Edad

Un ambiente de aprendizaje es un entorno que propicia la adquisición del conocimiento de los individuos, no se refiere solamente al espacio físico, sino también a las actividades, la organización del espacio temporal, la disposición y distribución del material, entre otros aspectos.
Los ambientes de aprendizaje promueven el desarrollo de conocimientos, habilidades sociales y destrezas motrices. En un ambiente de aprendizaje, los alumnos son considerados como parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se implementa su participación, no sólo son receptores, son también emisores y tienen la capacidad y el derecho de elegir entre varias actividades.
El propósito de los ambientes de aprendizaje es que los educandos obtengan conocimientos significativos, pero también se busca que éstos creen un sentido de pertenencia. A través de la organización del espacio y la distribución del material se transmiten mensajes a los educandos, un orden adecuado permitirá que el alumno se sienta independiente, confiado, cómodo y seguro.
De acuerdo con María Isabel Cano, en la creación de un ambiente de aprendizaje se deben considerar los siguientes principios:
1.    El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.
2.    El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.
3.    El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos.
4.    El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses.
5.    El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad.
AMBIENTE ADECUADO PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
Las personas de la tercera edad requieren independencia, pero a la vez necesitan sentirse acompañados.
Un lugar espacioso sería ideal para la creación de un ambiente para personas de la tercera edad. Este lugar tendrá habitaciones individuales que ellos podrán decorar a su gusto, además contará con espacios en los que podrán realizar distintas actividades como:
·         Pintar
·         Tocar instrumentos
·         Bailar
·         Leer
Ellos podrán elegir las actividades que desean y organizar sus horarios. También habrá un jardín y una alberca en las que se realicen actividades deportivas adecuadas.
Por lo menos una vez al mes, habrá conferencias que promuevan el autoconocimiento, la convivencia y que los ayuden a elevar su autoestima.
Las personas también tendrán la oportunidad de ayudar a otras personas que lo requieran, por ejemplo, cocinando un pastel para llevar a un orfanato en una fecha especial, reuniendo recursos para donar a una organización civil, etc., esto les ayudará a sentirse útiles.
La institución requerirá de bastante personal: administrador, psicólogo, doctor, director, enfermeras, personal de limpieza, maestros para las actividades artísticas y deportivas, etc.
El centro de atención se creará con subsidios del gobierno y con aportaciones de distintas organizaciones civiles.
Las fuentes de investigación a las que acudiría serían diversos libros sobre el cuidado y la atención a las personas de la tercera edad, así como el internet.


¿CÓMO PROMOVER EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE?
La variedad de actividades permitirá a las personas la adquisición de nuevas habilidades, los maestros que trabajen con ellos deberán ser muy pacientes y de permitirles descubrir por sí solos cómo realizar una actividad si ellos así lo deciden.
La teoría del aprendizaje en la que se basa este proyecto es el constructivismo, ya que se pretende que el conocimiento se base en la capacidad cognitiva del sujeto, es decir, en sus experiencias pasadas y en la interacción con el medio.

El aprendizaje se realizaría por descubrimiento y por la transformación de los estudiantes del conocimiento.

miércoles, 8 de abril de 2015

miércoles, 1 de abril de 2015

Organización de Ambientes de Aprendizaje

El ambiente de aprendizaje puede ser definido como un entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo escolar.  Éste exige la participación de profesores y alumnos como responsables del proceso enseñanza- aprendizaje.

El profesor, como creador de un ambiente de aprendizaje tiene la tarea de planear, guiar a sus alumnos, informar oportunamente, mediar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y crear un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación.

Los alumnos, por su parte, deben mostrar una actitud favorable, participar de acuerdo a las reglas, tener claro cuáles son los objetivos de cada actividad y obtener retroalimentación.

La tecnología se ha incorporado en los ambientes de aprendizaje para lograr la participación de los estudiantes y para hacer posible la comprensión y apropiación del contenido de enseñanza.



Las tres condiciones de un ambiente de aprendizaje son:
  1. Delimitado. Ya que los contenidos del aprendizaje así como de la complejidad, los indicadores y niveles de aceptabilidad de desarrollo de competencias deben estar bien definidos.
  2. Estructurado. En el sentido de que los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales (planeación conceptual) que guíen la planeación de las actividades en procesos cíclicos que varíen de un nivel de abstracción a otro.
  3. Flexible. Porque permite el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículo; éstos deben incluir como central la adquisición por el estudiante de las competencias definidas, al menos en los niveles de aceptabilidad, y proveer posibilidades para que el estudiante pueda controlar, progresivamente, el ritmo de aprendizaje.


El profesor tiene 4 tareas principales en la disposición de la tarea básica del entorno del aprendizaje:

Chocolitas: AMBIENTES DE APRENDIZAJE UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL ...
  1. Organización espacial. La cual influye en la mayor parte del movimiento y de las conductas físicas de los niños en el entorno.
  2. Dotación para el aprendizaje. Ésta influye en el contenido y la forma de las actividades de aprendizaje dentro del entorno.
  3. Disposición de los materiales. Posee una intensa influencia en el nivel de compromiso de los alumnos en las actividades de aprendizaje.
  4. Organización para los propósitos especiales. Es la tarea ambiental que emplea todo el conocimiento del enseñante en lo que se refiere a disposiciones y acontecimientos en clase.


Los ambientes de aprendizaje permiten y promueven la participación de los estudiantes para el logro de objetivos. Un ambiente que cumple con las características mencionadas anteriormente ayudará al alumno a asimilar la información obtenida y a apropiársela.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Teorías del Aprendizaje

El aprendizaje se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. 

Desde la perspectiva constructivista, el sujeto construye y reconstruye su propio conocimiento a través de acciones y experiencias. Para que esto sea posible, el método de enseñanza debe permitir la participación activa de los alumnos. 

Cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias que definen un estilo de aprendizaje. 

El conductismo, cognitivismo y constructivismo, sostienen que los factores ambientales son de gran importancia en el proceso de aprendizaje del ser humano. En este mismo sentido, proponen la creación de ambientes de aprendizaje, es decir, escenarios donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. 

Los ambientes de aprendizaje no se limitan a las condiciones materiales o al espacio, sino que involucran aquellas dinámicas que constituyen los procesos educativos y que comprenden acciones, experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones socio afectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa. 

Los ambientes de aprendizaje deben adecuarse a las características de los alumnos, es decir, no podemos crear el mismo ambiente de aprendizaje para trabajar con niños que con adultos, ya que sus estructuras cognitivas son diferentes: En la enseñanza de personas adultas se debe conectar el objeto de estudio con su vida mientras que en los niños los métodos de enseñanza deben ser plenamente didácticos. 

Así como los ambientes de aprendizaje deben adecuarse a las características de los alumnos, éstos últimos también deben tener la capacidad de adaptarse a los factores ambientales, de otra manera, sería bastante complicado crear un ambiente de aprendizaje que cumpla con los requerimientos y características de cada uno de los integrantes de un grupo. 

Pero no sólo los factores ambientales participan en el proceso de aprendizaje, también los factores internos juegan un papel muy importante. Los sistemas de aprendizaje son un ejemplo de ello. Los humanos tienen tres sistemas distintos e interactivos de aprendizaje, cada uno de los cuales posee sus propias formas de almacenamiento: 

1. Cognitivo. Adquisición de conceptos y proposiciones almacenados en la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo.
2. Afectivo. Son los sentimientos almacenados que influyen en los significados almacenados en la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo. 
3. Psicomotor. Aprendizaje de habilidades guiado por la estructura cognitiva desarrollada por el aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo subyace al desarrollo de la estructura cognitiva, que influye profundamente en los aprendizajes afectivo y psicomotor. 

Los sistemas no pueden operar sin un entorno. De acuerdo con Luhmann (1992): “La permanente combinación de estímulos (entorno) y procesamiento autoestructurado de la información da por resultado una diferencia: sistema/entorno. Si se quisiera la definición más precisa de sistema, está puesta precisamente aquí: la constante diferencia que resulta del estímulo (entorno) y del autoprocesamiento (sistema).” 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Constructivismo. (2015). Recuperado de http://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO?responseToken=06fd4309f2529471db11a20d6597848f3 Duarte, Jakeline. (2015). 

Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF 
Manual de estilos de aprendizaje. (2015). Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf 

Sistema, ambiente, procesos: información, aprendizaje y comunicación. (2015). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/art68-1b2.htm 

Sistemas de aprendizaje. (2015). Recuperado de http://ocw.ub.edu/psicologia/psicologia-de-leducacio-1/bloc-i/Recursos_BT_1/2.EsquemasDeContenidos/9.Sistemas_aprendizaje.pdf